miércoles, 27 de enero de 2010

Beneficios de CyanoVital para la salud y la longevidad.

Dr. Lorenzo Orellana (Pasaje).- • Es el alimento mas completo de la naturaleza para humanos de todas las edades, animales y plantas. Contiene alrededor de 2,000 enzimas metabólicas y digestivas, 100 minerales, 12 vitaminas, todos los ácidos grasos esenciales, 18 aminoácidos y 52% es proteína esencial.

• Esencial para combatir la desnutrición severa al ser usado todos los días durante 6 meses.

• Incrementa la energía, es un gran activador del metabolismo y de la producción de la energía celular.

• Excelente para controlar el metabolismo de las grasas; baja los triglicéridos y el colesterol.

• Gran ayuda en el control del peso. Controla el apetito y el nivel de azúcar en la sangre.

• Potente protector de las células en contra del cáncer y gran soporte en el control natural de diversas enfermedades degenerativas como Diabetes, Artritis, Osteoporosis, Insuficiencia Renal, Obesidad y otras más.
• Gran estimulador del sistema Inmunológico y posee un poderoso efecto antiviral

• Potente limpiador y desintoxicador del organismo.

• Poderosa fuente de pigmentos antioxidantes como el Beta Caroteno, Clorofila, Carotenoides, Ficocianina y Superoxido Dismutasa SOD.
• Retrasa el proceso de envejecimiento prematuro y mejora las funciones cerebrales, cardiacas, hormonales y sexuales.

• Potente antiinflamatorio natural y eliminador de los dolores musculares y articulares.

CRISIS CONVULSIVAS EN NIÑOS

(PASAJE) Dr. Lorenzo Orellana. Las convulsiones se refieren a un trastorno neurológico repentino y pasajero que puede presentarse a cualquier edad. En los niños pequeños frecuentemente están relacionadas con la fiebre. Para entender bien de qué se tratan, sigue leyendo. Aquí te damos información acerca de este tipo de convulsiones también conocidas como febriles.
Alejandra tiene un hijo de 2 años y tuvo el mayor susto de su vida cuando lo vio perder el conocimiento y empezar a hacer movimientos espasmódicos. Alejandra se angustió de tal manera que lloraba y pensaba que su hijito se iba a morir. Sin embargo, cuando lo llevaron de emergencia al médico, ella le dijo que la convulsión de su hijito fue causada por una fiebre alta, conocida como “convulsión febril”. En efecto, el hijo de Alejandra había estado enfermito en cama con una infección en el oído, la cual le produjo un aumento de su temperatura corporal o fiebre, que desencadenó ese “corto circuito” en el cerebro de su hijo.
La convulsión febril afecta a los niños pequeños, precisamente cuando presentan fiebre como consecuencia de alguna infección que no necesariamente es seria. Esta es la causa más común, pero puede suceder que la convulsión se presente como consecuencia de una infección más grave, como una infección cerebral o del sistema nervioso central (meningitis o encefalitis).
Cerca de un 3% de los niños menores de 15 años pueden llegar a tener una convulsión, la mitad de estas convulsiones puede ser causadas por una fiebre. Sólo uno de cada 100 episodios indica epilepsia o convulsiones recurrentes. Aunque puede ser alarmante, por lo general, este tipo de convulsión no representa un problema más grave o crónico. Frecuentemente sucede que el niño puede tener la convulsión incluso antes de que los padres se den cuenta de que tenía alguna infección. Y por eso puede ser más preocupante. Pero ¡no entres en pánico! El hablar con tu médico y el ofrecerle apoyo a tu hijito o hijita luego de este episodio es la mejor manera de enfrentar un evento de convulsión febril.
Existen dos tipos de convulsiones febriles en los niños:
Convulsión febril simple: es la más común de todas. Dura entre unos cuántos segundos a 10 minutos y se detiene sin intervención. Luego de la convulsión vienen el llanto, la confusión y mucho sueño.
Convulsión febril compleja: dura más de 15 minutos y ocurre más de una vez en un lapso de 24 horas. Por lo general se concentra en un lado del cuerpo del niño(a). Puede ser necesario que se apliquen medicamentos intravenosos para detenerla.
¿Qué se puede esperar durante un episodio de convulsión febril? Un niño que sufre este tipo de convulsión puede presentar:
• Fiebre de más de 102 grados Fahrenheit o 38.9 grados Centígrados
• Problemas para respirar
• Pérdida de la conciencia
• Movimientos espasmódicos y temblores en todo el cuerpo, en especial en los brazos y en las piernas
• Ojos que se van para atrás
• Vómito
• Pérdida involuntaria de orina
• Quejidos o llanto
Alejandra, la madre del bebé que tuvo la convulsión, se pregunta por qué algunos niños desarrollan estas convulsiones y otros no. Como cualquier enfermedad, existen ciertos factores de riesgo que los hacen más propensos a padecerlas:
1. La edad temprana: ocurren por lo general en niños de 6 meses a 5 años de edad. Es raro que sucedan antes de los 6 meses y después de los 3 años. Cuando suceden antes de los 6 meses — a los 28 días de haber nacido — se denominan convulsiones neonatales y se deben a diferentes causas que es necesario determinar en cada caso.
2. Herencia familiar: si el bebé tiene hermanos y hermanas que han sufrido de convulsiones febriles, es mucho más probable que la padezcan.
3. Niños que tienen un retraso en el desarrollo o han pasado más de 28 días en una incubadora o unidad de cuidados intensivos para bebés prematuros.
4. Uno de cada 4 niños que sufren una convulsión febril puede presentar otra convulsión en el mismo año.
¿Qué debes hacer si tu hijo o hija sufre una convulsión?
• Cuando haya pasado el episodio, llama inmediatamente a tu médico para que lo evalúe. En la mayoría de los casos, este tipo de convulsiones dura sólo unos pocos minutos. Si llegara a durar más de cinco minutos o si tu hijo o hija presenta más de una convulsión, llama a la emergencia médica. Una vez bajo el cuidado del médico y si la convulsión no ha pasado, es posible que le inyecten un medicamento por vía intravenosa (en la vena) o se lo den por el recto para parar la convulsión.
• No le intentes bajar la fiebre para parar la convulsión. Así que no le des medicamentos ni lo pongas en agua fría. Déjalo acostado en la cama o en la alfombra, asegurándote de que no se caiga.
• No intentes ponerle nada en la boca, ni intentes interferir con sus movimientos. Si tu bebé tiene ropa apretada (ajustada), aflójala.
• Si estás calmado y te es posible, fíjate qué parte de su cuerpo empezó a temblar primero y mide cuánto tiempo duró la convulsión. Esto puede ser mucho pedir, ya que muchos padres se asustan y pierden la noción del tiempo, que a pesar de no ser demasiado largo, puede parecerte eterno. Sin embargo, esta información es muy útil para al médico.
Generalmente, luego de una convulsión, puedes ver que tu hijo o hija se despierta y juega como si nada, ya sea en el hospital o en tu casa. Tú puedes estar en “shock”, pero es mejor no demostrarle miedo, sino mantenerte en calma. Recuerda que lo mejor que puedes hacer es consultar tus dudas con tu médico y darle mucho amor a tu pequeño hijo o hija.

sábado, 9 de enero de 2010

Alimentación Humana

PASAJE. (Lorenzo Orellana).- Los seres humanos, al igual que el resto de los seres vivos, necesitan, además del agua que es vital, una variada y equilibrada alimentación que es fundamental para la vida. Una dieta correcta debe contener cantidades adecuadas de proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas y minerales. La base de una buena nutrición reside en el equilibrio, la variedad y la moderación de nuestra alimentación. Pero la alimentación moderna urbana es muy a menudo desequilibrada, desestructurada y se suele juntar con una vida cada vez más sedentaria.
Ya desde hace 2400 años, se conocía la relación entre la alimentación y la salud: Hipócrates decía que nuestra alimentación era nuestra medicina. Es bien sabido, que los factores alimentarios están asociados a enfermedades como la diabetes, la osteoporosis, el sobrepeso, la obesidad, la hipertensión, el infarto, la embolia, algunos tipos de cáncer y otras más. La ingesta de demasiados ácidos grasos saturados y colesterol puede provocar aterosclerosis. En contrapartida, en el siglo XX se demostró el vínculo que hay entre las carencias alimentarias y las enfermedades graves. Estas diferentes formas de malnutrición siguen siendo, aún ahora, problemas de salud pública.
El problema
El tema de la alimentación humana en la Historia universal no es catastrofista en sí como la Catástrofe maltusiana, tal como predecía Thomas Malthus. Desarrollada la tecnología de la agricultura, no depende la penuria de la población de la escasez de recursos, sino de la organización de estos recursos. Un Desarrollo sostenible, que básicamente es no dañar el medio ambiente, también es que este desarrollo llegue a todos o reparto equitativo de riqueza; pero no es tan simple el paradigma del desarrollo. La vía de solución estaría en la organización de los recursos o una logística de industrialización y distribución o de la adecuación del medio ambiente a la alimentación humana. A nivel mundial, el concepto de hambre extrema, para un núcleo de la población, es la hambruna. Tiene un planteamiento dentro del desarrollo, de la demografía, de la Ecología humana y en el ámbito de la Organización social o de la Estructura social, porque los condicionantes son estructurales, no son circunstanciales o coyunturales. No es ya problema de productividad del equipo productivo o almacenamiento o distributivo. En un planteamiento neocapitalista no se agota así la cuestión. Otro acercamiento al tema han sido los enfoques de organismos internacionales, que se han ido sucediendo, para problemas de subdesarrollo. Pero muy esencialmente tiene que ver con valores prioritarios sobre la dignidad humana dentro de las organizaciones sociales e intelectuales. Otros enfoques como la escuela austriaca abogan por liberalizar el transito de mercancias a nivel mundial en una primera fase, seguido por el transito de personas en una segunda fase. Se sugiere que el propio motor económico aminoraría las desigualdades.

Su medida
La Teoría de Malthus, que según algunos aún está por cumplirse o puede todavía ser cierta: la población crece geométricamente o exponencialmente y los alimentos aritméticamente o linealmente. Es el tema de la superpoblación. La otra segunda cuestión, igualmente importante, que se planteó: Hay límites derivados, que inciden en el desarrollo y en el progreso de la humanidad y que fomentan el conflicto social y no sería su causa el poder establecido sino la escasez. Una acumulación de datos, principalmente estadísticos, es necesaria y aquí se citan algunos. Por otra parte, los niveles de desarrollo o de pobreza de la población, en relación a la alimentación, se puede medir con el coeficiente o Curva de Engel, que se elaboró por la misma época, que es la representación de la ley de rentas crecientes que llevan al decrecimiento de la proporción en alimentación y que se calcula actualmente dividiendo los ingresos totales de la familia por los gastos de alimentación y que es óptimo cuando es menor de 20 % y que en países en desarrollo puede ser alrededor del 50 %. Es un porcentaje sobre los salarios medios, que a su vez es modificado por la composición de la población activa, efecto Halbwachs en 'Psicología de las clases sociales' en francés, y completado por otras leyes como la de Fourastie en 'Inventario del porvenir': el 50% de una hora de trabajo es el precio de un kilo de pan. La metodología que se emplea es la usual en Ciencias Sociales, combinando varias o los estadísticos dentro de una de ellas con el método de triangulación, se aumenta la fiabilidad y la precisión. Juan Diez Nicolas y otros han estudiado los 'indicadores sociales a debate' y es tema recurrente en las encuestas sobre las 'prioridades sociales' de la 'Condición humana'
La Curva de Lorenz y el Coeficiente de Gini también aportan análisis de coeficientes gráficos dentro de la investigación. Obviamente, según el estado actual de la cuestión, con tecnologías muy superiores, tanto de producción, de almacenamiento, como de distribución, ha hecho que aún no sea cierta la advertencia de catástrofe maltusiana, aunque si lo es en muchas regiones del mundo inmersas en un círculo vicioso de bajas expectativas y esto lo es para los dos términos de la teoría de la catástrofe maltusiana. En cuanto los coeficientes deben ser matizados por componentes culturales y la productividad de los sistemas económicos, locales o regionales, componentes que se matizan en el salario mínimo; pero tiene valor como índice en un indicador de pobreza u otros tipos de penuria, donde así se utiliza también para hacer comparaciones como índice de desarrollo y otros aspectos de la dieta. Es una buena medida de la descripción de aspectos estructurales en el sistema social de un grupo o población en un tiempo dado, pasado o presente. Concretado asimismo por el concepto de desempleo estructural. Existen las prioridades sociales de los consumidores, que van variando los componentes de su cesta de la compra y por ende más aún el IPC de forma uniforme por trasvase de recursos y por ello es complejo establecer una canasta de forma generalizada. A niveles salariales óptimos se consume menos porcentaje en alimentación pero más en dinero. La mala interpretación de esto puede distorsionar la aplicación del coeficiente: presupuesto/alimentación. Esta obviedad se ve en otros indicadores o índices como el IPC y las Encuestas de presupuestos familiares. Hay otros temas que pueden modificar los resultados finales: comidas fuera de casa, dietas alimenticias, industrialización de los alimentos, etc., que habrán de tenerse en cuenta para el calculo de porcentajes.
Otros aspectos más desarrollados sobre las carencias alimentarias extremas en puntos de vista sociales, están en la versión inglesa food y en el capítulo 'famine and hunger' y 'food aid', en ellos hay nuevos enlaces con estadísticas y metodologías, particularmente en famine scales
El espacio social o espacio inteligente y el tiempo social o tiempo evolutivo, es mejor explicado en términos aritméticos de medida o con estadísticas e indicadores. Existe una fuerte correlación entre el consumo de alimentos feculentos, proteínas, calorías totales y cereales, y niveles de pobreza por ingresos económicos familiares, con medios de producción sin personas cualificadas para desarrollar una mayor productividad de los recursos y por tanto con salarios muy bajos, lo cual cierra el círculo de pobreza: sin industrialización y comercialización de los alimentos o muy primarias. La población trabajadora debería por tanto ser mínima en agricultura y máxima en servicios. Pero en el medio urbano, los que están mal están peor que sus similares en el medio rural, pues el suburbio es una disfunción. Se observa una nueva distribución de los sectores en el desarrollo del urbanismo, que a la vez es causa y fin de estos cambios. Las dietas son modificadas y mejoradas en este proceso por la mayor oferta y que significa una real protección de los consumidores.
El cambio de hábitos alimenticios modifica la elasticidad de la demanda, porque alimentos considerados de lujo ya son de uso corriente, pero todo esto sólo sucede al aumentar los niveles de vida por las rentas salariales más altas. El efecto en el mercado es producción abundante, barata y normalizada en calidades y variedades. Aparecen los supermercados que han homogeneizado temas de alimentación en la antigua dicotomía urbano-rural, que está siendo obsoleta, por las variaciones en el tiempo social y en el espacio social, con sus redes de distribución y una información (publicidad) más orientada a dar servicios, variedad y calidad.
El planteamiento
La mejora del rendimiento de los presupuestos familiares incluye ahora más diversificación de los gastos y aumento del ahorro, que a su vez condiciona y optimiza el sistema económico/financiero de la comunidad u organización social. Las personas individuales o en familias mal dotadas deben tener prioridad eventualmente en política asistencial a un nivel de efectividad medio. El antiguo dicho no le des un pescado, dale algo para pescar, no parece que funcione. Son factores estructurales los que condicionan el consumo en alimentación humana, por tanto las políticas no son tan sencillas como se presume. Son las modificaciones paulatinas, y dinámicas, de oportunidades de trabajo en tecnologías o industrias o en el Medio ambiente o en los avances de la nutrición o en el procesamiento de los alimentos.
En algunos casos y de una forma dramática, la educación es la llave. Algunas importantísimas situaciones, que tienen una presencia maximizada, ya de origen histórico post colonial o como resultado o secuela de una catástrofe natural, requieren una aplicación más universal-plural y gestionada por los organismos internacionales, públicos FAO, Cruz Roja, ONU y privados, ya existentes y trabajando. Hay además componentes culturales y psicológicos, como medio ambiente, estilo de vida, punto de vista de la Antropología cultural (Claude Lévi-Strauss) y según tipo ocupacional y clase social, que son igualmente importantes que los económicos y que también condicionan otros niveles no alimentarios, como son la libertad y la promoción o el tiempo libre y la cultura, para lo cual hay que liberar recursos en el presupuesto familiar y ya se está especificando en el aumento de las clases medias bajas, que se están ubicando en espacios sociales cada vez más inteligentes como son los nuevos suburbios de los extensos anillos periféricos de las ciudades, que duplican a la misma ciudad. Otros planteamientos, además de las Ciencias Sociales, están en Internet, buscando por alimentación humana, desarrollado en 46 ficheros en los items. de Ciencias de la Salud.

Leyes de la alimentación
1. Ley de la cantidad:La cantidad de alimentos debe ser suficiente para cubrir las necesidades calóricas del organismo. Los alimentos que proveen fundamentalmente calorías (energía) son los hidratos de carbono y las grasas. La cantidad de calorías deberá ser suficiente como para proporcionar calor para mantener la temperatura corporal, la energía de la contracción muscular y el balance nutritivo. Desde el punto de vista calórico, una dieta puede ser: suficiente, insuficiente, generosa o excesiva. De acuerdo a esta ley, los regímenes adelgazantes se consideran “insuficientes”, ya que permiten un descenso de peso a expensas de un contenido calórico reducido. El requerimiento calórico para cada persona en particular deberá ser determinado por un profesional en nutrición, considerando edad, sexo, contextura, actividad, situaciones especiales: diabetes, obesidad, desnutrición, etc.
2. Ley de la calidad:Toda dieta deberá ser completa en su composición, asegurando el correcto funcionamiento de órganos y sistemas. En todo régimen deberán estar presentes: hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua. De acuerdo a esta ley, los regímenes se clasifican en completos (variados) e incompletos.
3. Ley de la armonía:Las cantidades de los diversos principios que componen la alimentación deberán guardar una relación de proporción entre ellos, de manera tal que cada uno aporte una parte del valor calórico total. Se recomienda que toda dieta normal contenga: - proteínas: 12 a 15% del valor calórico total - grasas: 30 a 35% del valor calórico total - carbohidratos: 50 a 60% del valor calórico total.
4. Ley de la adecuación:Toda dieta deberá ser la apropiada para cada individuo en particular, considerando: edad, sexo, actividad, estado de salud, hábitos culturales y economía. Ello implica una correcta elección de los alimentos, así como una correcta preparación.

lunes, 4 de enero de 2010





¿Frente a qué enfermedades nos debemos vacunar?
Las vacunas a recomendar al viajero dependen por un lado de las características del propio viajero y por otro lado, de las relativas al viaje. Dentro de las primeras se deben considerar: edad, sexo, vacunaciones previas, enfermedades previas, estado de salud actual, alergias a las vacunas o a cualquiera de sus componentes, medicación que pueda interferir con la respuesta de la vacuna, embarazo, inmunodeficiencia, profesión. Y en lo que respecta al viaje, siempre irá en función de la duración del mismo, del país de destino, del tipo de viaje y de la actitud prevista en el mismo, lógicamente no se recomendarán las mismas vacunas a un viajero denominado "de mochila", que a uno en viaje organizado con todos los itinerarios establecidos.
Además el hecho de realizar un viaje debe aprovecharse para realizar aquellas vacunaciones que siendo recomendables en el adulto en general, no se suelen realizar de forma sistemática, como es el caso de la vacunación antitetánica.
¿Cuáles son las vacunas obligatorias?
La única vacuna considerada obligatoria en determinados países y sujeta a reglamentación internacional es la vacuna de la fiebre amarilla. Esta vacuna solamente puede ser administrada en los Centros de Vacunación Internacional autorizados por el Ministerio de Sanidad y Consumo y lleva consigo la expedición del Certificado Internacional de Vacunación.

La OMS establece como países endémicos los que aparecen en las imágenes más adelante, y por tanto debe recomendarse la vacunación de los viajeros que se dirigen a ellos, pero solamente la establecen como obligatoria 16 países.

A los peregrinos que se dirigen a la Meca para el Umrah and Hajj se les exige la vacunación frente a Neisseria meningtidis. Tras la aparición de un brote debido a N. Meningitidis W-135 en el año 2000, la vacuna recomendada es la tetravalente: A,C,Y,W-135.
¿Cuáles son las vacunas recomendables?
De forma general y para simplificar un poco las cosas dado que la vacunación en el viajero internacional debe ser siempre considerada de forma individual, consideraremos por un lado las vacunas normalmente recomendadas, que se recomendarán en prácticamente todos los destinos excepto: América del Norte, Australia, Nueva Zelanda, Japón y Europa Occidental (salvo excepciones u otras indicaciones). Dentro de estas vacunas incluiremos la vacunación frente a la hepatitis A, hepatitis B, fiebres tifoideas, Triple Vírica y difteria-tétanos. Por otro, las vacunas recomendadas dependientes del destino, que son más específicas de las zonas a visitar y entre las que están las vacunas frente a la meningitis meningocócica A+C o A-C-Y-W135, poliomielitis, encefalitis japonesa, encefalitis primavero-estival, fiebre amarilla, cólera y rabia.
Características de las vacunas especiales recomendadas en viajeros:

Fiebre amarilla
Es la única vacuna considerada obligatoria en determinados destinos y, por ello, sujeta a una reglamentación internacional. Países con casos de fiebre amarilla:
Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú; Bolivia, Brasil, La Guayana francesa, La Guayana, Trinidad y Tobago y Surinam en América. En Africa, Senegal, Gambia, Guinea Bissau; Guinea Ecuatorial; Sierra Leona, Liberia, Guinea, Burkina Faso, Costa de Marfil, Nigeria, Togo, Ghana, Camerún, Santo Tomé y Príncipe, Gabón; Congo; Náger, Chad, Mali; Sudán; Etiopía; Somalia, Benin, Uganda, Kenia, República Centroafricana, Ruanda, Burundi, República Unida de Tanzania, Angola, República Democrática del Congo, Mauritania y Zimbaue.
Los países que exigen la vacunación de fiebre amarilla como requisito de entrada son: Benin, Burkina Faso, Camerún, Congo, Costa de Marfil, Gabón, Ghana, Guayana Francesa, Liberia, Mali, Níger, República Centroafricana, República Democrática de Congo, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe y Togo. En el caso de viajes con ruta por varios países es preciso comprobar si se exige la vacunación frente a la fiebre amarilla si se procede de un país endémico.
Características de la vacuna: La vacuna actualmente autorizada en nuestro país es Stamaril, vacuna viva atenuada conteniendo la cepa 17D del virus de la fiebre amarilla cultivado en embrión de pollo, así como neomicina y polimixina. Se administra en una dosis única de 0,5 ml por vía subcutánea. La inmunogenicidad de la vacuna alcanza tasas de seroconversión próximas al 99% a partir del 7º-10º días tras la administración, persistiendo durante, al menos, 10 años, a pesar de que los anticuerpos pueden mantenerse por períodos superiores a los 25 años.
Es una vacuna indicada en todos aquellos viajeros mayores de 9 meses que se desplacen a zonas endémicas de fiebre amarilla (ver mapa en página anterior) y que no presenten ninguna contraindicación a la misma. Entre las contraindicaciones a la vacunación se incluyen las siguientes:
• Viajeros menores de 9 meses.
• Personas inmunodeprimidas.
• Personas con hipersensibilidad al huevo o a otros componentes de la vacuna.
• Mujeres embarazadas, sobre todo durante el primer trimestre del embarazo.
• Las contraindicaciones generales de las vacunas vivas.
Entre los efectos adversos que presenta la vacunación, cabe destacar que aproximadamente un 5% de los vacunados presentan entre el 5º y 10º día postvacunación efectos leves (cefalea, febrícula y mialgia). Las niños menores de 4 meses a los que se les ha administrado la vacuna, y se calcula que las reacciones neurológicas graves se presentan en 1,3/1.000.000 de los vacunados.

Encefalitis Japonesa

La encefalitis japonesa, enfermedad vírica causada por el virus que le da nombre, es muy frecuente en zonas de arrozales de toda Asia, incluyendo el este de Rusia, Japón, China, India, Pakistán y el sudeste asiático, donde, en zonas rurales, el riesgo de adquirir la enfermedad ronda el 2/10.000 por semana de estancia.

El riesgo de adquirir la enfermedad aumenta con la duración del viaje y la estancia en zonas rurales de los países anteriormente citados, en términos generales, se estima en 1 caso cada 5000 viajeros por mes de estancia, motivo por el que se indica la vacunación de forma especial a aquellos viajeros con destino a zonas rurales y en estancias superiores a un mes, sobre todo si dicha estancia coincide con la época de los monzones (junio-octubre aproximadamente).

Características de la vacuna: La vacuna disponible en España como medicamento extranjero es Je-Vax, vacuna de virus inactivados con formol cultivados en células neuronales murinas. Se administra en tres dosis de 0,5 ml en menores de 3 años y 1 ml en mayores, por vía subcutánea, en la pauta 0-7-28 días, recomendándose un booster, en caso de mantenerse el riesgo, cada dos años.
La respuesta inmune tras la primovacunación se inicia a los 10-14 días de la segunda dosis, alcanzando respuestas entre el 88 y 100%, la cual se mantiene unos 3-4 años. Existe la posibilidad de utilizar pautas rápidas de vacunación en caso de que el viajero no disponga de tiempo suficiente para completar la vacunación previa al viaje, estas pautas pueden ser de 0-7-14 días o de 0-7 días, en ambos casos la eficacia se ve algo reducida.
La vacuna frente a la encefalitis japonesa está contraindicada en personas con hipersensibilidad previa a la misma, embarazadas, inmunodeprimidos y en personas con enfermedad febril o infecciosa activa. En un 20-40% de los vacunados se han descrito reacciones locales y generales leves, habiéndose descrito reacciones severas del tipo de urticaria, angioedema e incluso anafilaxia, hasta dos semanas después de la vacunación.

Encefalitis primavero-estival
También conocida como Tick-borne encefalitis o encefalitis transmitida por garrapatas, es una zoonosis producida por el virus de la encefalitis centroeuropea, endémica en Europa Central y del Este y algunas zonas de Asia.
La vacunación frente a esta enfermedad se indica en aquellos viajeros que se dirijan a zonas forestales de Europa Central y del Este, por periodos superiores a tres semanas, sobre todo si van a realizar actividades de caza, recolección de setas, acampada u otras actividades que supongan contacto directo con garrapatas, vectores transmisores de la enfermedad y si la época en que viajan coincide con la época primavero estival.
Características de la vacuna:En España se dispone, a través del servicio de medicamentos extranjeros, de dos vacunas: Encepur y FSM Immun, ambas vacunas con virus cultivados en células de embrión de pollo e inactivadas con formol, adsorbidas en hidróxido de aluminio. La primovacunación consiste en tres dosis de 0,5 ml por vía intramuscular en la pauta 0-1/3-9/12 meses, recomendándose un booster en caso de riesgo cada 3-5 años. Existen igualmente pautas rápidas de vacunación que son de 0-1-2 meses para FSM Immun y 0-7-21-365 días para Encepur.
Las tasas de seroconversión rondan el 100% tras la segunda dosis. Se ha apreciado la reducción de la misma con las pautas rápidas, pero de forma muy poco significativa.
La vacuna está contraindicada en personas con hipersensibilidad previa a la vacuna o a alguno de sus componentes. No se ha demostrado su inocuidad en embarazadas, por lo que se considera sea administrada únicamente en caso de riesgo elevado de infección. De forma general, se considera que la persona vacunada debe permanecer vigilada durante una hora aproximadamente.
Entre las posibles reacciones adversas se han descrito reacciones locales consecuencia de la administración intramuscular de la misma, y generales leves, del tipo de malestar general, cefalea, febrícula, nauseas y vómitos. Las reacciones de hipersensibilidad se han descrito de forma excepcional.

Rabia
La rabia es una enfermedad vírica que afecta al SNC produciendo un cuadro de encefalomielitis aguda que evoluciona en 2-6 días desde la paresia o parálisis, hidrofobia, delirio, convulsiones hasta la muerte, que generalmente se produce por parálisis respiratoria. Los reservorios más comunes son los perros, la mangosta, el chacal, el zorro, los murciélagos, el lobo, tejón, mofeta, lince, mapaches...según la región geográfica.
Persiste en muchos países, la OMS estima que se producen de 35.000 a 50.000 muertes humanas anuales, siendo Bangla Desh, Bolivia, China, Ecuador, Etiopía, Méjico, India, Filipinas y Tailandia los países de mayor endemia (ver mapa). El riesgo de sufrir una mordedura potencialmente rabiosa en extranjeros que viven en países endémicos se ha calculado en torno al 2% anual. En España desde el año 1979 no se ha declarado ningún caso de Rabia humana en la península, los últimos casos se han producido en Ceuta y Melilla.

Características de la vacuna:
Vacuna (PCECV: Purified Chick Embryo Cell-Culture Vaccine) Rabipur®, 2,5 UI/ml, polvo y disolvente (1 ml) de virus rábico cultivado en células embrionarias de pollo purificadas. Genera títulos elevados de anticuerpos específicos protectores en prácticamente el 100% de los vacunados tras la tercera dosis, que persisten al menos hasta 2 años después de la vacunación pre-exposición, y en el 98% de los vacunados post-exposición a los 14 dias (99-100%) a los 28 días.
La pauta de vacunación pre-exposición consta de tres dosis de 1 ml los días 0,7,21 ó 28, intramusculares. De mantenerse el riesgo se recomienda la determinación de anticuerpos neutralizantes cada 6 ó 24 meses (según caso), y la administración de una dosis de recuerdo si los títulos son menores de 0,5 UI/ml por ELISA.
Pauta de vacunación post-exposición. En las personas previamente inmunizadas o con nivel de anticuerpos protectores insuficiente: dos dosis con vacuna PCECV los días 0 y 3. En los no vacunados 5 dosis (pauta 0,3,7,14,28) de PCECV e Inmunoglobulina específica si procede.
Son frecuentes las reacciones locales leves (30-85% dolor en el punto de inyección; 15-35% induración punto de inyección) de los vacunados) a las 24-48 horas de la administración. Se han descrito reacciones sistémicas (1-10%), como cefaleas, mialgias o exantema. Muy rara vez Síndrome de Guillain Barré, sin secuelas. Las reacciones anafilácticas por alergia a las proteínas aviares son excepcionales.
Dada la alta mortalidad de la enfermedad en caso de mordedura por animal de riesgo prevalecer? la indicación de profilaxis a los riesgos de reacciones adversas.
Otras vacunas recomendadas en los viajeros: Vacunas frente a Hepatitis A, Hepatitis B , Fiebres Tifoideas, Tétanos-difteria, Meningitis meningocócica y el Cólera
Hepatitis A

La hepatitis A es una enfermedad vírica de transmisión fecal-oral de distribución universal. El virus de la hepatitis A se transmite de persona a persona o a través del agua y alimentos contaminados, dando lugar a infecciones leves o inaparentes en la infancia, aumentando la proporción de formas asintomáticas con la edad.
En el caso de los viajeros internacionales, está indicada la vacunación en todos aquellos viajeros que se desplacen a zonas endémicas de hepatitis A o personas que vayan a residir en ellas por un período superior a 6 meses y que se encuentren en riesgo. Se consideran zonas endémicas de hepatitis A: África, gran parte de América del Sur, Mediterráneo Oriental, Sudeste Asiático, China y las islas del Pacífico excepto Australia, Nueva Zelanda y Japón.

Hepatitis B
La hepatitis B, enfermedad también de distribución universal, es causada por un hepadnavirus, el virus de la hepatitis B (VHB), microorganismo extraordinariamente resistente a la acción de los agentes externos. En las áreas geográficas de alta endemicidad la vía de transmisión más importante es la maternofetal. La transmisión horizontal (parenteral y sexual) es común a todos los países.
En el caso de los viajeros internacionales en los que sea necesaria una pauta de administración rápida, se podrá realizar con la pauta 0-1-2 meses, que al proporcionar una protección algo menor, requiere una cuarta dosis a los 12 meses.
La vacunación está indicada en todos aquellos viajeros que se desplacen a zonas endémicas de hepatitis B y que vayan a tener relaciones sexuales con residentes del país de destino, personas pertenecientes a algún grupo de riesgo, o cuando, por las características del viaje o de la actividad profesional exista mayor riesgo de accidentes o probabilidad de requerir asistencia sanitaria dadas las menores garantías sanitarias en el screening de donantes y en el uso de materiales desechables y adecuados sistemas de esterilización. Se consideran zonas endémicas de hepatitis B: África, gran parte de América del Sur, Mediterráneo Oriental, Sudeste Asiático, China y las islas del Pacífico excepto Australia, Nueva Zelanda y Japón y los países del Este Europeo.

Fiebre Tifoidea
La fiebre tifoidea es una infección aguda causada por Salmonella Typhi y cuya transmisión se produce por vía digestiva a través de comida o alimentos contaminados por heces u orina de enfermos o portadores. Aunque su distribución es mundial, los países en que las condiciones higiénico sanitarias son más deficientes suponen un riesgo mayor para el viajero, sobre todo, determinadas zonas del subcontinente Indio, África y Sudamérica.
La vacuna se indica principalmente en viajeros a países en vías de desarrollo, sobre todo en el Subcontinente Indio, África y alguna zona de Sudamérica. La vacuna oral está contraindicada en niños menores de 6 años, inmunodeprimidos, viajeros sometidos a tratamientos antibióticos, con corticoides o con antipalúdicos e igual que la forma parenteral, siempre que se presente incompatibilidad con alguno de los componentes de la vacuna.

Difteria -Tétanos
El tétanos está causado por el Clostridium Tetani, concretamente por la acción de una potente neurotoxina, la tetanoespasmina, mientras que la difteria es una enfermedad bacteriana causada por el Corinebacterium diphtheriae, que afecta tanto a piel como a vías respiratorias altas. Tanto una como otra son enfermedades mundialmente distribuidas y cuya cobertura vacunal entre la población adulta de nuestro país es muy reducida, lo que hace a nuestros viajeros susceptibles de adquirirlas en sus desplazamientos internacionales.
Se recomienda el uso de la vacuna combinada tétanos-difteria (Td) en todos los adultos y en niños a partir de los 6 años de edad. Las personas que interrumpieron una serie primaria de vacunación deben completar ésta, sin necesidad de reiniciar la serie de nuevo, pues la sobrevacunación lleva a un aumento en el riesgo de presentar reacciones adversas. La vacuna se administra por vía intramuscular profunda en el deltoides o en la cara anterolateral del muslo.
La vacunación frente al tétanos y la difteria está indicada en todas las personas no inmunizadas, independientemente de su condición de viajero internacional.

Meningitis meningocócica
La OMS y muchas autoridades sanitarias nacionales teniendo en cuenta el riesgo para los viajeros que se desplazan a áreas epidémicas e hiperendémicas, así como a regiones con brotes, recomiendan la vacunación antes de viajar a esas áreas, en especial a los países del África sub-Sahariana del llamado "cinturón de la meningitis":(Kenia, Uganda, República Centroafricana, Camerún, Nigeria, Costa de Marfil, Gambia, Guinea, Togo, Benin, Senegal, Mali, Níger, Chad, Sudán, Etiopía, Eritrea y Guinea Bissau); y a Bukina Fasso.
Dado la existencia de brotes epidémicos de enfermedad meningocócica entre los peregrinos, Arabia Saudita exige el certificado de vacunación contra la enfermedad meningocócica de todos los peregrinos y visitantes a los lugares santos islámicos, así como de trabajadores temporales y viajeros internacionales. El certificado deberá tener una vigencia de 3 años y no menos de 10 días antes de la llegada a Arabia Saudita. Para las temporadas Umra y Hajj desde el 2002, el Ministerio de Salud en Arabia Saudita exige la vacunación contra la enfermedad meningocócica con la vacuna tetravalente A, C, Y y W135).
Los serogrupos responsables de la enfermedad meningocócica cambian en el tiempo y según zonas geográficas. Pese a que el serogrupo A es la causa principal de las epidemias, otros serogrupos como el C, W 135 e Y, están emergiendo como fuente de infección en regiones de elevada endemicidad o produciendo brotes epidémicos, por lo que es necesario tener en cuenta los serogrupos predominantes en el país de destino:

Cólera
El cólera es una enfermedad producida por el Vibrio cholerae, serogrupos O1 y O13, que se transmite a través de alimentos y agua contaminados o a través de fómites contaminados de heces o vómitos de una persona enferma.
El cuadro clínico puede variar desde un cuadro asintomático a una diarrea intensa, repentina, con nauseas y vómitos que puede llevar rápidamente a la deshidratación en horas.
El cólera se distribuye geográficamente en países pobres, con deficientes condiciones sanitarias, afectando especialmente a África y Asia, y con menor intensidad de Centro y Suramérica (ver mapa).
El riesgo para los viajeros es bajo si se cumplen las recomendaciones de higiene y alimentación, siendo mayor en el caso de cooperantes, refugiados, en situaciones de desastres naturales o guerras.
La profilaxis se realizará con vacuna oral inactivada contra el cólera (Dukoral®), 2 dosis separadas por un intervalo mínimo de una semana en adultos y niños mayores de 6 años, y de tres dosis en los niños de 2 a 6 años, aplicadas una semana como mínimo antes del inicio del viaje a la zona de riesgo. En caso de mantenimiento de la exposición se aplicará una dosis de recuerdo a los 2 años en el caso de adultos y niños de más de 6 años, y a los 6 meses en los niños con edades comprendidas entre los 2 y 6 años.
La vacuna ofrece unos altos niveles de protección (85-90%) durante los 6 meses tras la vacunación, y del 60% hasta tres años de la misma, presentando protección cruzada frente a la diarrea producida por Escherichia coli enterotoxigénica, una de las causas más frecuentes de diarrea del viajero en países de Oriente Medio, Sudeste Asiático y Centro y Suramérica.





Gripe
Todos los viajeros que se dirigen a otros países en el momento de epidemia anual de la gripe están potencialmente expuestos, siendo además uno de los mecanismos de facilitación de la circulación viral entre países. Así mismo los viajeros de grupos de riesgo en los que está recomendada la vacunación antigripal deben estar vacunados cuando viajan.
En la situación epidemiológica actual, ante la expansión de la gripe aviar entre las aves, y el riesgo de aparición de casos de gripe aviar H5N1 en humanos, así como la situación de alerta ante la potencial aparición de una pandemia de gripe se recomienda la vacunación antigripal de los viajeros de grupos de riesgo, la vacunación de los viajeros que se dirijan a países con casos de gripe aviar en humanos, así como la vigilancia de salud al regreso e informar al médico de la realización del viaje en caso de que presenten un cuadro febril.
¿Cómo se prescriben las principales vacunas del viajero en España?
A excepción de la vacuna de fiebre amarilla, que solamente se puede administrar en los Centros de Vacunación Internacional acreditados por el Ministerio de Sanidad y Consumo y que, salvo algún convenio que establezca su financiación, está sujeta a una tasa ministerial. La mayoría de las vacunas necesarias para el viajero internacional se pueden encontrar en las farmacias, casi todas financiadas por el Sistema Nacional de Salud. Las vacunas frente a encefalitis japonesa y encefalitis centroeuropea tienen la condición de medicación extranjera en nuestro país, por lo que se pueden obtener en los Centros de Vacunación Internacional, o a través de los Servicios de Medicamentos Extranjeros del Ministerio de Sanidad y Consumo.